- Nº de páginas: 800 págs.
- Editoral: KAILAS
- Lengua: CASTELLANO
- ISBN: 9788416023011
- Traductor: Blas Piñero Martínez
SINOPSIS:
EL AUTOR: MO YAN
Mo
Yan, cuyo nombre real es Guan Moye, es un escritor chino que nació en Gaomi,
Shandong, el 17 de febrero de 1955. Su pseudónimo significa “no hables”, en
recuerdo a su infancia y a la Revolución Cultural maoísta, durante la que sus
padres le dijeron constantemente que no hablara para no decir nada
inconveniente.
Tras
trabajar en una fábrica de petróleo, Mo Yan consiguió, alterando su certificado
de nacimiento para tener edad suficiente, entrar en el Ejército Popular de
Liberación chino. Siendo soldado empezó a escribir, y al conseguir un puesto en
la Escuela de Arte y Literatura del Ejército, pudo dedicarse por completo a
esta afición.

Fue
candidato al Premio Neustadt de 1988 y al Premio Man Asian en 2007. En 2009
obtuvo el Premio Newman de Literatura China. Varias de sus obras fueron
prohibidas en su país natal, de entre las que destaca Grandes pechos, amplias
caderas, una visión de la historia china a través de los ojos de una mujer.
En 2012 recibió el máximo galardón de la Academia Sueca, el Premio Nobel
de Literatura.
(Fuente:Lecturalia.com)
(Fuente:Lecturalia.com)
MIS IMPRESIONES:
En esta trama, mezcla de historia de amor y de ficción histórica se entrelazan las vidas y los destinos de estos cinco personajes llenos de contrastes de luces y sombras, a los que
Mo Yan da voz a lo largo de toda la novela a
través de la narración en primera persona, pudiendo así mostrarnos sus
pensamientos y la realidad íntima de cada personaje.
La novela está escrita con una estructura parecida a la ópera local Maoqiang en la que el propio autor reconoce haber escrito voces y ruidos:
-las voces en primera persona de los
personajes, y otra voz de un narrador que nos cuenta una parte novelada de la
Historia de Shandong.
- Y también ruidos, los ruidos que
la vías del tren llevan al autor a recordar esa época en la que sus antepasados vivieron
el hecho histórico eje de la novela.
Dice
el propio Mo Yan que es muy poco probable que esta novela guste a los lectores
occidentales, aparte de ser además (en sus propias palabras) su novela más
“china”.
Y lo que es cierto es que quizás nos sea un poco difícil de comprender en
profundidad toda la idiosincrasia
que envuelve la obra, toda esa cultura tan distinta en tiempo y forma a la
nuestra.
“El suplicio del aroma de sándalo”,
en su edición original toma prestada la estructura y el lenguaje de una ópera
tradicional china, escrita además en la
lengua vernácula de finales del siglo XIX, con algunas partes incluso
rimadas y diálogos escenificados que en la traducción al español, evidentemente,
se pierden a propósito.
Y es aquí donde quiero hacer mención a
la excelente labor de traducción de Blas Piñero Martínez que se ha tomado
el laborioso trabajo de trasladar la obra al español moderno, lo cual,
evidentemente, nos la hace mucho más asequible a costa seguramente de
sacrificar esa complejidad estructural y de lenguaje que tiene el original,
pero sin perder fidelidad o calidad.
El propio Mo Yan reconoce haber escrito, en un principio, demasiado “realismo
mágico” pero optó por omitir gran parte
de él para transitar por un lenguaje
preciosista,
lleno de descripciones crudas, crueles e hiperbólicas que le dan el sello propio
de realismo alucinatorio, alejado
quizás de una belleza más lírica pero más cercano, sin embargo, al sabor
popular y a un estilo más puramente chino.
Diría que “El suplicio del aroma de sándalo” es una tragedia en el sentido más
literal de la palabra pero también en el más literario.
La novela nos cuenta una historia dramática y cruel, en la que los
protagonistas no son solamente los personajes principales sino también la caída
de esa época imperial que lucha por sobrevivir a la opresión extranjera
manteniendo sus ritos y costumbres. Así, Mo Yan no escatima en explicarnos con
pelos y señales las técnicas de las torturas y suplicios ejercidos por la
justicia de la época utilizando palabras necesariamente desagradables
incluso.
El autor no se decanta por ninguno de sus personajes, nos los muestra tal cual son, con sus virtudes y sus miserias para que sea el propio lector el que, en todo caso, haga sus propias elecciones o saque sus conclusiones.
Es la primera novela que leo de este autor y me ha gustado. No se me ha hecho pesada en ningún momento (a pesar de su extensión), ni me ha resultado difícil de leer.
Me parece un título muy recomendable, sobre todo para quien quiera salirse un poco de la narrativa más convencional y a quien le atraiga la China Imperial, que seguramente será quienes más la disfruten.
El libro cuenta además con más de 300 notas explicativas (de lectura opcional aunque sí recomendable) que ayudan a conocer con más detalle las numerosas alusiones históricas, culturales y literarias que hay en la obra.
En este enlace se pueden leer los primeros capítulos del libro:
http://www.kailas.es/libro/el-suplicio-del-aroma-de-sandalo_140#
Dejo aquí, el programa de La Estación Azul (programa sobre libros de Radio Nacional) donde a partir del minuto 10 se puede escuchar mi participación en él y donde además se extienden en hablar sobre el autor, todo ello con un contenido muy interesante.
El autor no se decanta por ninguno de sus personajes, nos los muestra tal cual son, con sus virtudes y sus miserias para que sea el propio lector el que, en todo caso, haga sus propias elecciones o saque sus conclusiones.
Es la primera novela que leo de este autor y me ha gustado. No se me ha hecho pesada en ningún momento (a pesar de su extensión), ni me ha resultado difícil de leer.
Me parece un título muy recomendable, sobre todo para quien quiera salirse un poco de la narrativa más convencional y a quien le atraiga la China Imperial, que seguramente será quienes más la disfruten.
El libro cuenta además con más de 300 notas explicativas (de lectura opcional aunque sí recomendable) que ayudan a conocer con más detalle las numerosas alusiones históricas, culturales y literarias que hay en la obra.
En este enlace se pueden leer los primeros capítulos del libro:
http://www.kailas.es/libro/el-suplicio-del-aroma-de-sandalo_140#
Dejo aquí, el programa de La Estación Azul (programa sobre libros de Radio Nacional) donde a partir del minuto 10 se puede escuchar mi participación en él y donde además se extienden en hablar sobre el autor, todo ello con un contenido muy interesante.