Prospect Park. Hilario Barrero.

Prospect Park.Diarios 2014-2015. Hilario Barrero (Ed. Renacimiento, 2019)


NOTAS DE LECTURA

Dice Hilario Barrero (Toledo, 1946) que “Escribir un diario es formular la existencia humana en términos literarios porque la vida es el cuento de nunca acabar.” y creo que, ciertamente, nos percatamos mejor de ello cuando, al leer un diario que abarca dos años completos, vemos cómo los días se repiten en fechas y cómo, aunque cambie lo que hacemos, el fondo último de nuestra existencia es el mismo.

Creo asimismo que he elegido bien el tiempo en el que leer a H.B; aunque tenía ya el libro desde mayo -y la suerte, también, de que me lo hubiera podido dedicar cuando vino a Oviedo en ese mismo mes-, no me había decidido, por fin a leerlo, hasta ahora, en octubre, y digo que hice bien porque el paisaje otoñal que me acompañó durante su lectura está muy acorde con el tono que destilan las letras que resumen estos dos años que abarca el libro (2014 y 2015). Paisaje otoñal aquí afuera y paisaje otoñal y crepuscular también en todo el libro, ya sea noviembre o mayo, porque H.B. dedica buena parte de su tiempo a despojarse, como las hojas de un árbol en esta época, de todo eso que ha ido acumulando durante su vida: “Así es la vida, almacenar papeles, elogios, dinero, diplomas para ir deshaciéndose de ellos en estos días largos de invierno en los que no puedes salir a la vida por miedo a que se te congele el corazón”. Y, me temo que ese miedo a congelársele el corazón no lo siente sólo físico por las bajas temperaturas que se dan en Brooklyn -donde vive- en esas fechas, sino también por el frío de la vida misma cuando entra uno (o una) en esos años en los que se mira mucho más hacia el pasado que hacia el futuro.
Y es la mirada del autor, una mirada intimista, melancólica (quizás a veces demasiado pues no considero tan mayor a HB) pero encontrando a la vez (y esto me ha también reconfortado al ir leyendo) el punto justo de optimismo para seguir adelante. Una mirada, también, de descubrimiento- para todos aquellos, como es mi caso, que no conocemos (o que no conocemos aún) Nueva York- y de asombro ante las estampas cotidianas de gentes, quehaceres y deleites que va experimentando en su paseo por la vida.

Personalmente, como asturiana que soy, me ha gustado también leer sus apuntes sobre Gijón. Ha sido como poder vernos desde fuera, como poder en cierta manera “espiarnos” a nosotros mismos a través del agujero de una cerradura, qué típico esto por ejemplo: “Julio se va (refiriéndose al mes) y el verano no ha llegado todavía a Gijón”. Me ha hecho gracia. 


Está muy presente la muerte en “Prospect Park”. Muerte de familiares, muerte de amigos, muerte de poetas y escritores referentes para el autor y, muerte también de un tiempo de juventud en el que la ilusión y el amor eran mucho más primaverales que los tiempos de nieve que nos presenta ahora H.B. Esa nieve que cubre buena parte de las páginas de este diario, es blanca como el pelo blanco, como la vejez que el propio autor siente cercana, como la derrota interna que parece que viva a partir de su jubilación como profesor en la Universidad. Emotivos son los pasajes de despedida, no tanto externa como interna al tener que asumir una nueva etapa en la que los jóvenes a los que da clase no van a estar presentes en su nuevo día a día.

“Prospect  Park” es un ejercicio de intimismo. Casi todas las entradas van dirigidas a un “yo” (supongo intrínseco al propio género diarístico, evidentemente) en una introspección reflexiva con la que yo misma, por mi forma de sentir, me siento muy identificada. El resto de entradas se suelen dirigir a un “tú” de la persona amada, siempre como apoyo y pilar en la vida de H.B. Y es que es éste un libro de amor, de amor a la vida, amor a sus seres queridos, amor a sus amigos y amor a la persona con la que comparte su día a día desde hace tanto.

Y hay, también, soledad en “Prospect Park” sí, pero es esa soledad que nos invade cuando al dar un paseo por un parque vemos la vida que bulle a nuestro alrededor y que, a veces y sin saber muy bien por qué, sólo alcanza a rozarnos levemente.
Me quedo con este párrafo del libro que hago mío: “Tú y yo, solos en el parque, con la nieve y el peso de la vida sobre nuestros hombros. Hundiendo nuestras pisadas por caminos inseguros, tenemos la duda helada de si esta ha sido la primera vez que nos hemos enfrentado con una luz nueva o si esta será la última vez que nos perdamos para siempre en el parque”.

Como le escribí al propio Hilario Barrero al acabar su lectura, ahora mientras espero la publicación de su próximo diario, tendré que leerle “hacia atrás” pues este “Prospect Park” es el primer diario que leo suyo.

Dice H.B. que “la soledad es un sol envejecido” y yo, que soy más de cielos nublados que de cielos radiantes, agradezco esos rayos suaves que no queman pero sí acarician.



Jazz is my religion





The Count meets the Duke

( Julio de 1961)


Big Band, Swing

Duke Ellintong Orchestra y Count Basie Orchestra




La escapada. Gonzalo Hidalgo Bayal

La escapada.Gonzalo Hidalgo Bayal. Tusquets editorial 2019

Libro, en mi opinión exquisito, es el tema, de esta novela, un viaje nostálgico por la juventud perdida de dos amigos que se encuentran en el puesto de libros del pasadizo de San Ginés, en la madrileña calle Arenal.  Cuenta el narrador de la novela en la primera página (personaje que se quedará ya en mi particular universo de personajes literarios)  que, se detiene en el pasadizo de San Ginés sin más motivo que la nostalgia literaria- que no deja de ser una forma dulce de añoranza del pasado y del tiempo perdido y aclara-  “ todo el tiempo pasado, como se sabe, es también tiempo perdido, doblemente perdido: porque no lo aprovechamos, porque no ha de volver. Quien sea o haya sido lector voraz rara vez pasa por delante de un puesto de libros sin detenerse”.

En una entrevista que leí hace poco en El Cultural* refiriéndose a la prosa de Hidalgo Bayal, se decían cosas como “extremadamente culta, pulida y cadenciosa, como de otra época” y también que  su única meta al escribir, es precisamente eso, escribir, y hacerlo sin mirar el reloj o el calendario.  No puedo estar más de acuerdo en todas estas apreciaciones. La falta de prisa es algo que transmite la novela, tanto el estilo como la trama, y se nota también ese regocijo personal en la tarea de  ESCRIBIR (con mayúsculas), para que quien lo lea no sólo disfrute de una historia sino de las propias palabras y construcciones en el uso del lenguaje.

Dice también G.H.B. en esa misma entrevista que “aspiro a una prosa de cierta intensidad poética y esa cualidad se aprende más en los libros que en el habla. No me atrae la prosa literaria meramente informativa, tampoco la coloquial.” y también que “hasta que no considero aceptable el sonido de la prosa, el ritmo, la sintaxis, no me parece que el texto esté acabado.” Basta con leer esta novela, que es la última hasta ahora del autor, para saber que todo eso que dice es cierto.
Poco más que añadir a las propias palabras del autor, solamente, eso sí, recomendar con empeño su lectura. No he estudiado Filología pero, por lo visto, hay varios guiños en la novela a esta disciplina que reconocerán, seguramente, los que sí lo hayan hecho.

Gonzalo Hidalgo Bayal, nació en Cáceres en 1950 y dice que Faulker le hizo pasar de los endecasílabos a la prosa. Bendito Faulkner.





Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...