- 16.0x23.0cm.
- Nº de páginas: 200 págs.
- Editorial: ALIANZA EDITORIAL
- Lengua: CASTELLANO
- Encuadernación: Tapa blanda
- ISBN: 9788420651590
- Año edicón: 2011
- Plaza de edición: MADRID
- Traducción del francés: Elena M. Cano e Iñigo Sánchez-Paños
SINOPSIS:
"Kitty Genovese era una joven y atractiva camarera de Nueva York. Una noche gélida de marzo de 1964 salió sola del bar en el que trabajaba, en la zona de Queens. Cuando llegaba a su casa, en Kew Gardens, le salió al paso Winston Moseley, un aparentemente apacible neoyorquino, pero también un sádico y necrófilo asesino de mujeres. Kitty fue violada y murió salvajemente acuchillada. La agonía de Kitty duró media hora. Sus gritos se oyeron en el vecindario, pero nadie acudió en su ayuda. Durante las pesquisas, la policía supo que al menos treinta y ocho personas, hombres y mujeres de distintas edades, oyeron o incluso vieron desde sus ventanas el crimen. Su apatía permitió a Moseley rematarla sin ningún impedimento, derrochando sus mejores dotes de crueldad. Didier Decoin recrea con extrema habilidad narrativa aquel Estados Unidos de los años sesenta, el de los coches Corvair y la presidencia de Johnson. Nos pasea por un insalubre Nueva York para relatarnos el drama de Kitty Genovese, la frialdad de Moseley ante sus víctimas y ante el fiscal que lo interroga, la impasibilidad e indiferencia de los vecinos frente al crimen, la conmoción social que generó a través de los medios de comunicación... Decoin recurre a la ficción para perfilar el alma y la forma de pensar de los personajes implicados en aquel suceso que estremeció a la sociedad norteamericana, para adentrarse en su intimidad y poder comprender el porqué de aquel asesinato y los perturbables porqués de la pasividad de los testigos. Es así como mueren las mujeres, juego de palabras a partir de unos versos de André Breton cantados por Léo Ferré (Est-ce ainsi que les hommes vivent), es una profunda y sobrecogedora reflexión sobre la condición humana y su actitud en situaciones límite. Fue tal la resonancia que tuvo el caso Genovese que se convirtió en un fenómeno psicológico, materia de estudio universitario, conocido como «efecto espectador»" (Contraportada del libro).
Didier Decoin nació en Boulogne-Billancourt el 13 de Marzo de 1945. Es periodista, escritor y guionista de cine y televisión.
Cultiva la novela y el ensayo. entre otros premios, 1977 ganó el Goncourt con su novela John L´Enfer. Desde 1995 es secretario de la Academia Goncourt que otorga cada año los prestigiosos premios homónimos.
MI OPINIÓN:
Kitty Genovese |


El libro está muy bien estructurado ya que va intercalando el ambiente de Nueva York de los años 60, algo de la vida de la víctima Kitty Genovese y (esta vez a través de la ficción) diálogos entre personajes que supongo ficticios pero que sirven de hilo conductor de la trama y los interrogatorios al asesino durante el juicio.
Winston Moseley |
Si tuviera que elegir una palabra que englobara lo que he sentido al leer el libro y al terminarlo seria "escalofriante", pero esta sensación no solo me la ha producido el leer con detalle un crimen tan espeluznante como el cometido por Wiston Moseley, el asesino de Kitty, si no la pasividad con la que sus vecinos actuaron (o mejor dicho, cómo NO actuaron) ante los hechos.
38 Testigos de un crimen, al menos una docena visuales y seguramente bastantes más (como nos explica el autor en el libro) auditivos, que no hacen nada, excepto uno sólo que llama a la policía tarde y mal...
La comisaría de policía se encontraba a pocos metros de la escena del crimen...
Y no sólo la sensación de escalofríos me la producen la atrocidad del asesinato: 17 puñaladas y 35 minutos de agonía (con posterior violación, Moseley era necrófilo), y la pasividad del vecindario, si no también la frialdad indiferente con la que el asesino cometió no sólo este crimen si no otros dos más parecidos, como él mismo confesó durante el juicio.
El Tribunal de Apelación del Estado de NuevaYork conmutó la pena de muerte (en la silla eléctrica) a Wiston Moseley por la de cadena perpetua, después de que la estrategia de sus abogados (la de presentarle como un esquizofrénico que no distinguía entre el bien y el mal) funcionara.
Moseley, todavía tuvo tiempo, durante una huída perfectamente preparada por él mismo, de tomar a dos personas como rehenes en un apartamento y, después de apalear al marido, violar a la mujer más de una vez...(no voy a entrar aquí en más detalles de esta huída que es de por sí casi digna de otro libro...).
Actualmente Moseley permanece en prisión donde le fue denegada la libertad condicional por duodécima vez el 3 de Febrero de 2006.
A raíz de este caso, se estudió el llamado "efecto espectador" y creo sinceramente que es lo que más me ha impresionado de toda esta historia. ¿Cómo puede ser que 38 personas vean u oigan a alguien pidiendo ayuda y nadie haga nada por evitarlo?...
Parece ser, que el "Síndrome Genovese" (como también se le llama) tiene su explicación psicológica en que cuantas más personas son testigo de algo, más se diluye la responsabilidad que siente cada una y al sentirse poco implicadas, menos personas actúan. Lo que diríamos en lenguaje coloquial que "unos por otros, la casa sin barrer...".
¡ALUCINANTE!
Ahora bien, seguramente aunque todos pensemos "yo no hubiera permanecido pasivo, hubiera hecho algo inmediatamente"...¿no creéis que en el fondo seguramente o posiblemente hubiéramos "no actuado" igual?...esta reflexión es la que más me inquieta...
Resumiendo: el libro se deja leer muy bien, va al grano, no se hace pesado, plantea cuestiones muy interesantes y nos ilustra sobre uno de los casos criminales con más resonancia.
Ahora bien, no lo recomendaría a personas demasiado sensibles.
ENTRADAS RELACIONADAS:
http://escritoconsangre1.blogspot.com/2008/08/winston-moseley-el-asesinato-de-kitty.html Una excelente entrada sobre el caso con abundante documentación.